jueves, 19 de septiembre de 2013

https://docs.google.com/presentation/d/1ZdPviZc5W18C9JvVEzDStu1372DVwd9zQ0MsEyH2mNY/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1ZdPviZc5W18C9JvVEzDStu1372DVwd9zQ0MsEyH2mNY/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1ZdPviZc5W18C9JvVEzDStu1372DVwd9zQ0MsEyH2mNY/edit?usp=sharing

Cascada

Al realizar el recorrido que lleva a la Cascada, pasará por por la Quebrada Chicaque y luego por la Quebrada Vélez. También tendrá la oportunidad de recorrer cuencas por las que hace cientos, quizás miles de años corrieron enormes caudales de agua, hoy en día solo queda su huella.

Al caminar por este sendero es importante darnos cuenta como nuestras aguas son cada día más escasas, y esto se hace evidente al llegar a la Cascada, una caída de aproximadamente 70 metros de altura, cuyo caudal se encuentra muy reducido, debido a una inmensa población de eucaliptos que habita en la parte alta de la montaña, fuera de los predios del Parque.

Las paredes de piedra de la cascada tienen una alta concentración de hierro, el cual les da un color rojizo que contrasta con los intensos verdes de los musgos.

Nivel de exigencia: Fuerte
Longitud del recorrido: 3.5 kms
Tiempo aproximado de recorrido: 2 horas, partiendo desde el Refugio.

Bosques de Robles


Este es quizás uno de los últimos bosques de robles cercanos a Bogotá. Es una población de robles de la especie Quercus Humboldtii – Colombia es el único país de Sur América donde existe este árbol.

La fortaleza de la madera del roble lo convierte en un árbol muy apetecido, fue utilizado en la construcción de vías férreas, hoy en día es una especie en vía de extinción. Estos árboles pueden vivir hasta 300 años y pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura.

Sus bellotas son el alimento para las ardillas y al caer, sus hojas forman un manto dorado que impide el crecimiento de árboles de otras especies.

En el Bosque de Robles encontrarás la actividad de Arborismo.

Nivel de dificultad: Moderado
Longitud del recorrido: Aproximadamente 2.5 kms.
Tiempo aproximado de recorrido: 1 hora, partiendo desde el Refugio.


Sendero Mariposas

Comienza cerca del Pico del Aguila, justo debajo de la Granja. Recorre la zona sur-occidental de chicaque y es notorio por sus fuertes pendientes y vegetación exuberante. En su recorrido es posible ver las hermosas mariposas conocidas como "Alas de Cristal.

Nivel de exigencia física: Fuerte
Longitud del recorrido: 1.6 kms.
Tiempo aproximado de recorrido: 1 hora
Atención: Esta es la ruta más larga hacia el Refugio.




Roquedal

El Roquedal es una prolongación del sendero al Pico del Águila, puede recorrerlo si va de camino al Refugio.

El Roquedal es una zona rocosa con vegetación y formaciones similares a las vistas en el Pico. En este sendero, encontrará una vegetación en la que abundan las especies de orquídeas y los Gaques, unos árboles de hojas gruesas y ovaladas que producen resina amarilla.

Nivel de exigencia física: Fuerte
Longitud desde el Pico del Aguila: 667 metros
Tiempo aproximado de recorrido: 25 minutos.

Pico de Aguila.

El pico del águila es un mirador natural ubicado a 2.290 msnm, en el filo de la Cordillera Oriental.

Se trata de una formación creada por medio de una serie de desprendimientos rocosos de la Peña, que hoy en día nos brinda una increíble panorámica de la región del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesit
as, Anapoima, La Mesa, Tena y en días despejadas nos permite ver los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz, en la Cordillera Central.

En esta zona existen altas concentraciones de carbono, por esta razón, las rocas son de color negro. Esta zona se caracteriza además por la presencia de corrientes de aire formadas por los fuertes cambios de temperatura, no es extraño ver gallinazos y águilas sobrevolando esta zona.

Puede llegar al Pico del águila realizando uno de tres recorridos: bajando desde la portería, pasando por el Roquedal o por el sendero de las mariposas.

Nivel de exigencia física: Medio
Longitud del recorrido: Varía según el camino elegido.
Tiempo de recorrido: Varía según el camino elegido.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Parque Chicaque

El Parque Natural Chicaque es un espacio protegido ubicado al suroccidente de la sabana de Bogotá, en el centro del país suramericano de Colombia, que cuenta con una rica e innumerable reserva ecológica e hídrica.
Ubicado entre los municipios de Soacha y San Antonio, esta reserva natural conformada por 7 tipos de bosques, aguarda innumerables especies de flora y fauna únicas en el mundo, cuenta con más de 300 hectáreas verdes, convirtiéndose en el hogar de más de 100 especies de aves.
La reserva natural está dedicada a la conservación de la naturaleza, la educación medio ambiental y el ecoturismo. Su diversidad en aves y mamíferos lo hacen especialmente popular entre los locales.
Además de la extensa área dispuesta para que los visitantes caminen y tengan un contacto con la naturaleza, este centro ecológico tiene puesto a disposición de los turistas dos zonas de camping con agua y comida, hostal, cabañas, y nidos (cabañas en los árboles)
Cuenta con más de 18 kms. de senderos ecológicos, y servicios como restaurantes, cabalgatas, actividades de aventura como tirolesa y arborismo.
El parque cuenta con 7 tipos de bosques, 3 quebradas de agua totalmente pura: quebrada el Carmen al norte, quebrada La playa en el centro y la quebrada San Juan al sur, 3 mil especies vegetales y más de 20 kilómetros de senderos ecológicos.



viernes, 7 de junio de 2013

Cromosomas II

¿Qué es un cromosoma?

Un cromosoma es una estructura organizada de ADN y proteína que se encuentra en las células. Se trata de una sola pieza de espiral de ADN que contiene muchos genes, elementos reguladores y otras secuencias de nucleótidos. Los cromosomas contienen ADN-vinculados proteínas, que sirven para empaquetar el ADN y el control de sus funciones. La palabra''''cromosoma proviene del griego (''''croma, color) y (''''soma, cuerpo) debido a su característica de ser muy fuertemente teñidas por los colorantes en particular.
DNA and histone proteins are packaged into structures called chromosomes. Image Credit: U.S. National Library of Medicine
ADN y las proteínas histonas son empacados en estructuras llamadas cromosomas. Crédito de la imagen: EE.UU. Biblioteca Nacional de Medicina
Los cromosomas varían ampliamente entre los diferentes organismos. La molécula de ADN puede ser circular o lineal, y puede estar compuesta de 10.000 mil millones de nucleótidos en una cadena larga. Normalmente, las células eucariotas (células con núcleo) tienen grandes cromosomas lineales y las células procariotas (células sin núcleo definido) tienen menor cromosomas circulares, aunque hay muchas excepciones a esta regla. Además, las células pueden contener más de un tipo de cromosoma, por ejemplo, las mitocondrias en la mayoría de los eucariotas y los cloroplastos de las plantas tienen sus propios cromosomas pequeños.
En eucariotas, los cromosomas nucleares son envasados ​​por las proteínas en una estructura llamada cromatina condensada. Esto permite que las moléculas de ADN muy larga para que quepa en el núcleo de la célula. La estructura de los cromosomas y la cromatina varía a lo largo del ciclo celular. Los cromosomas son la unidad fundamental de la división celular y se debe replicar, dividido, y pasó con éxito a sus células hijas con el fin de garantizar la diversidad genética y la supervivencia de su prole. Los cromosomas pueden existir como cualquiera de los cromosomas duplicados o no duplicados duplicados son solo cadenas lineales, mientras que los cromosomas duplicados (copiar durante la fase de síntesis) contienen dos copias unidas por un centrómero. Compactación de los cromosomas duplicados en los resultados de la mitosis y meiosis en el clásico de la estructura de cuatro brazos. Recombinación cromosómica juega un papel vital en la diversidad genética. Si estas estructuras son manipulados de forma incorrecta, a través de procesos conocidos como la inestabilidad cromosómica y traslocación, la célula puede sufrir una catástrofe mitótica y mueren, o se puede evadir la apoptosis aberrante que conducen a la progresión del cáncer.
En la práctica "cromosoma" es un término más bien vagamente definido. En procariotas y virus, la genophore término es más apropiado cuando la cromatina no está presente. Sin embargo, un gran cuerpo de trabajo utiliza el cromosoma plazo, independientemente del contenido de la cromatina. En el ADN de los procariotas es por lo general dispuestos en forma de círculo, que está estrechamente enrollada sobre sí misma, a veces acompañado por una o más pequeñas, las moléculas de ADN circulares llamados plásmidos. Estos genomas circulares pequeños también se encuentran en la mitocondria y los cloroplastos, lo que refleja su origen bacteriano. La forma más sencilla genophores se encuentran en los virus: estas moléculas de ADN o ARN se genophores corto lineal o circular, que a menudo carecen de las proteínas estructurales.

Replicacion del ADN

Replicación del ADN 

Una vez que se comprobó que el ADN era el material hereditario y se descifró su estructura, lo que quedaba era determinar como el ADN copiaba su información y como la misma se expresaba en el fenotipo. Matthew Meselson y Franklin W. Stahl diseñaron el experimento para determinar el método de la replicación del ADN. Tres modelos de replicación era plausibles.

1. Replicación conservativa durante la cual se produciría un A
N completamente nuevo durante la replicación.


2. En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una hebra de el ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario a las nuevas.


3. La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen durante la replicación que, de alguna manera se reordenarían en una molécula con una mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.



El experimento de Meselson-Stahl consiste en cultivar la bacteria Escherichia coli en un medio que contenga nitrógeno pesado (15Nitrógeno que es mas pesado que el isótopo mas común: el14Nitrógeno ). La primera generación de bacterias se hizo crecer en un medio que únicamente contenía 15Nitrógeno como fuente de N. La bacteria se transfirió luego a un medio con 14N. Watson y Crick habían pronosticado que la replicación del ADN era semiconservativa, de ser así el ADN extraído de las bacterias luego de cultivarlas por una generación en 14N tendría un peso intermedio entre el ADN extraído del medio con 15N y el del extraído de medio con 14N y así fue.
Los detalles del experimento que incluye un proceso de ultracentrifugación en cloruro de Cesio (CeCl2) puede encontrarse en el Curtis.
La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular, necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase del ciclo celular las células pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN en el ser humano a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo, en procariotas a 500/segundo. Los nucleótidos tienen que se armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.
La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y lastopoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.

Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como "burbuja de replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación" . Por acción de la la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). Los procariotas abren una sola burbuja de replicación, mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas".
Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo  en la dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como cadenaadelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.
Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN ligasa los une a la cadena en crecimiento.




jueves, 30 de mayo de 2013

CARIOTIPO

CARIOTIPO HUMANO: QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE

        Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados autosomas, y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los cromosomas sexuales o heterocromosomas.
        Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto de particularidades, que permite identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas homólogos, se denomina cariograma.
        A continuación se puede ver un cariograma:


        Es recomendable realizar un cariotipo de un individuo en los casos que a continuación se exponen:
  • Para confirmar síndromes congénitos.
  • Cuando se observan algunas anomalías específicas o que pueden estar relacionadas con  los heterocromosomas.
  • En situaciones de abortos repetidos, problemas de esterilidad...
        Mediante el estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el número o en la forma de los cromosomas. La mayoría  de estas anomalías provocan deficiencias, y muchos individuos no llegan a nacer o mueren en los primeros meses de vida. La determinación del cariotipo del feto permite detectar, antes del nacimiento, algunas de estas deficiencias.
        Para determinar el cariotipo de un individuo, es necesario llevar a cabo un cultivo de células y, cuando estas comienzan a dividirse, teñirlas y hacer una preparación microscópica para fotografiar los cromosomas.
        En un feto, las células se pueden obtener por amniocentesis, es decir, efectuando una punción en el vientre de la madre para obtener líquido amniótico o bien por punción directa del cordón umbilical para extraer sangre del feto. En un individuo adulto se utilizan los glóbulos blancos de la sangre.
        El último paso para determinar el cariotipo es ordenar y emparejar los cromosomas, y verificar  si es correcto.

HERENCIA. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES.

HERENCIA. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES.

        Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.
        Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.
        Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos.
        A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.
      Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.
        Para que la variación de un carácter sea heredable ha de afectar al material hereditario, es decir, a la información que los padres transmiten a los hijos.


        Algunas anomalías genéticas tienen una herencia de carácter recesivo. En estos casos son necesarias dos copias del gen recesivo para que la enfermedad se manifieste. Una persona que tiene sólo una copia del gen recesivo es portadora de ese gen pero no manifiesta la enfermedad. En la ilustración, el gen dominante se representa en color verde y el recesivo en azul. En la pareja de la izquierda el padre tiene una copia del gen dominante y otra del gen recesivo. La madre tiene dos copias del gen dominante. Cada padre sólo puede transmitir un gen a los hijos. Los cuatro hijos de esta pareja representan las probabilidades de las distintas combinaciones que pueden surgir. Los hijos de la parte izquierda reciben el gen recesivo de su padre y el dominante de la madre y son, por tanto, portadores. Por tanto hay un 50% de posibilidades de que los niños que nazcan de esta pareja sean portadores. Como ninguno de los hijos puede recibir dos copias del gen recesivo ninguno desarrollará la enfermedad. Cuando los dos padres son portadores, como se muestra en la pareja de la derecha, hay un 25 % de posibilidades de que los niños nazcan con la enfermedad, un 50 % de posibilidades de que los niños sean portadores y un 25 % de posibilidades de que los niños no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.
        Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.

BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA
  CARIOGRAMA

   
        Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.

        Poco después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que él había descrito eran comparables a la acción de los cromosomas en las células en división, y sugirieron que las unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban en los cromosomas. Ello condujo a un estudio profundo de la división celular.

        Cada célula procede de la división de otra célula. Todas las células que componen un ser humano derivan de las divisiones sucesivas de una única célula, el cigoto, que se forma a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide. La composición del material genético es idéntica en la mayoría de las células y con respecto al propio cigoto (suponiendo que no se ha producido ninguna mutación). Cada célula de un organismo superior está formada por un material de aspecto gelatinoso, el citoplasma, que contiene numerosas estructuras pequeñas. Este material citoplasmático envuelve un cuerpo prominente denominado núcleo. Cada núcleo contiene cierto número de diminutos cromosomas filamentosos. Ciertos organismos simples, como las algas verde-azuladas y las bacterias, carecen de un núcleo delimitado aunque poseen un citoplasma que contiene uno o más cromosomas.        

        Morgan contribuyó a los estudios genéticos cuando en 1910 observó diferencias sexuales en la herencia de caracteres, un patrón que se conoce como herencia ligada al sexo.

 

Determinación del sexo, tipo XX-XY  
        En los seres humanos el sexo del recién nacido depende del tipo de espermatozoide que realice la fecundación. Si el espermatozoide que fecunda el óvulo es portador del cromosoma X el cigoto resultante dará lugar a una niña (XX) y si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma Y el cigoto dará lugar a un niño (XY). La probabilidad de que nazca un niño o una niña es exactamente la misma.
        El espermatozoide y el óvulo humano son las células responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios. Poseen una compleja estructura que les permite llevar a cabo el transporte del material genético y la formación del cigoto que dará origen al nuevo individuo con las características de los progenitores.

HERENCIA CITOPLASMÁTICA
        Además del núcleo, ciertos componentes de las células contienen ADN. Éstos incluyen los cuerpos citoplasmáticos denominados mitocondrias (los productores de energía de la célula), y los cloroplastos de las plantas, en los que tiene lugar la fotosíntesis. Estos cuerpos se autorreproducen. El ADN se replica de manera similar al del núcleo, y algunas veces su código se transcribe y se traduce en proteínas. En 1981 se determinó la secuencia completa de nucleótidos del ADN de una mitocondria. En apariencia, la mitocondria utiliza un código que difiere muy poco del utilizado por el núcleo.
        Los caracteres determinados por el ADN citoplasmático se heredan con más frecuencia a través de la madre que del padre (exclusivamente a través de la madre en el caso del Homo sapiens), ya que los espermatozoides y el polen contienen por lo general menos material citoplasmático que el óvulo. Algunos casos de herencia materna aparente están, en realidad, relacionados con la transmisión de virus de la madre al hijo a través del citoplasma del óvulo.

HERENCIA CUANTITATIVA
        Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla o el grado de pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del medio. Con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que cada gen produce un pequeño incremento o descenso independiente de los otros genes. Por ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada por una serie de cuatro genes: A, B, C y D. Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta alcanza una altura media de 25 cm, y que cada sustitución por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en unos 10 centímetros. En el caso de una planta que es AABBccdd su altura será de 45 cm, y en aquella que es AABBCCDD será de 65 centímetros. En realidad, los resultados no suelen ser tan regulares. Genes diferentes pueden contribuir de forma distinta a la medida total, y ciertos genes pueden interactuar, de modo que la aportación de uno depende de la presencia de otro. La herencia de características cuantitativas que dependen de varios genes se denomina herencia poligénica. La combinación de influencias genéticas y del medio se conoce como herencia multifactorial.  



EJEMPLOS DE CARACTERES DOMINANTES Y RECESIVOS EN LOS SERES HUMANOS
GENES DETERMINANTES DE CARACTERES TRIVIALES
GENES DETERMINANTES DE ENFERMEDADES O MALFORMACIONES
DOMINANTES
RECESIVOS
DOMINANTES
RECESIVOS
Lengua enrollable
Lengua no enrollable
Enanismo
Estatura normal
Rh +
Rh -
Braquidactilia
Dedos normales
Pelo rizado
Pelo liso
Corea de Huntington
Sin Corea de Huntington
Cabello oscuro
Cabello claro
Pigmentación normal
Albinismo
Ojos oscuros
Ojos claros
Coagulación normal de la sangre
Hemofilia
Labios gruesos
Labios finos
Visión normal
Daltonismo
Pestañas largas
Pestañas cortas
Oído normal
Sordomudez
Oreja con lóbulo
Oreja sin lóbulo
Polidactilia
N.º normal de dedos
Grupos sanguíneos Ay B
Grupo sanguíneo O
Visión normal
Ceguera para los colores

MEIOSIS

MEIOSIS


        La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
           
Primera división meiótica
    - Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada;  diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
    - Metafase I.   La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
    - Anafase I.  Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
    - Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.

Segunda división meiótica
             Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II. 

MITOSIS

MITOSIS

     La mitosis es el tipo de división nuclear que tiene lugar cuando se ha de generar células con igual número de cromosomas de la célula madre. Se divide en cuatro fases:
    Profase. Se inicia cuando empiezan  a condensarse las fibras de ADN hasta formar  las dos cromátidas, unidas por el centrómero. Se forma el complejo centriolar, constituido por un centriolo y un procentriolo y el material pericentriolar o centrosoma, a partir del cual se  forman los microtúbulos que formarán el huso acromático. Se despolimeriza la lámina nuclear y se rompe la envoltura. Se forma la placa cinetocórica en el centrómero. En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.Cada cromosoma constituído por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada

     - Metafase. Debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos, los cromosomas quedan equidistantes a ambos complejos centriolares, disponiéndose en la mitad del huso y constituyendo la placa ecuatorial.Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial. 
La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
   AnafaseSe inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas, que constituyen el cromosoma metafásico, formando el cromosoma anafásico con una sola cromátida. La anafase acaba cuando un juego de cromosomas anafásicos llega a un polo y el otro juego al polo opuesto. En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida.
    Telofase. Comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a desenrollarse,  lo que posibilita la transcripción y la formación de la región organizadora nucleolar Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma.

GENES

GENES


        Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células. 



        Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres y se conocen como autosomas. El par número 23 está compuesto por los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y. 


        Los espermatozoides y las células ováricas son diferentes de las demás células del organismo. Estas células reproductivas tienen sólo 23 cromosomas independientes cada una. Cuando un espermatozoide y un óvulo se combinan, al comienzo del embarazo, forman una célula nueva con 46 cromosomas. El ser humano resultante es genéticamente único y su diseño está determinado por el padre y la madre en partes iguales.
 

CROMOSOMAS

CROMOSOMAS




       
La clave de la vida y de la herencia está en el núcleo de la célula, que es el centro que gobierna todas sus actividades.

        El núcleo de cada célula sexual humana, contiene 23 cromosomas, que son unos orgánulos filiformes en forma de hilos y cada uno de ellos, tiene una larga molécula enroscada de una sustancia química llamada ADN o Acido desoxirribonucléico, que es la molécula informativa de la vida.
        El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno de los cuales contiene información precisa sobre las características de la especie humana y las que va a tener la persona de forma particular.
        En el momento de la fecundación, cuando los núcleos de las células sexuales se fusionan, se unen los cromosomas en pares y la célula empieza a dividirse en millones de nuevas células que si bien son iguales porque contienen las mismas partes, son diferentes en el contenido genético que contienen y que definen desde tejidos diferentes como es el sanguíneo del óseo o muscular, hasta las características de una persona.
        El mundo de los genes es fascinante y gracias a los estudios del genoma humano se ha identificado el papel de cada uno de ellos en la conformación de la persona y hasta se han identificado los que determinarán ciertos problemas de salud en la vida adulta.
        Los genes trabajan toda la vida, porque nuestro cuerpo no deja de producir nuevas células para suplir las que mueren, se desgastan o lastiman, por lo que gracias a ellos todos los tejidos de nuestro cuerpo, excepto el nervioso se renueva constantemente.
        Pero todo lo relacionado con la genética no podría comprenderse, si no se hubieran descubierto las células madre.
        Las células madre, son las que dan origen a todas las demás que formarán los tejidos y órganos del cuerpo, son las que determinan sus funciones y permiten no sólo el desarrollo del cuerpo, sino la regeneración de los tejidos a lo largo de la vida. Sin ellas estaríamos llenos de cicatrices y la mayoría de las enfermedades que sufrimos continuamente no podrían curarse, de hecho, sin la existencia de las células madres no podríamos vivir.
        Y es que ellas son capaces de diferenciarse para originar un cierto tipo de célula que constituyen los tejidos fundamentales de los seres humanos, los musculares, óseos, cardíacos, hepáticos, sanguíneos, nerviosos, de la piel y todos los demás y aunque todavía sus mecanismos son un gran misterio que están tratando de resolver los especialistas, esto constituye en este momento una línea de investigación muy fuerte, ya que se piensa que muchos procesos degenerativos se pueden revertir con su manipulación y muchas enfermedades se podrán prevenir.

miércoles, 29 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA.




INTRODUCCIÓN

La  genética es el estudio de los factores  hereditarios o genes. De su transmisión resulta que los hijos se parecen a sus padres más que a otros seres vivientes.
Ese parecido se refiere no sólo a los rasgos de la organización general propios de la clase y especie a la que pertenezca el grupo de progenitores y descendientes, sino a características peculiares de tipo racial o de una variedad determinada; en la especie humana, por ejemplo, se heredan el color del pelo, de los ojos, los grupos sanguíneos, etc.
             Desde siempre el hombre se interesó por descubrir el mecanismo hereditario, pero su complejidad es tal que solamente a fines del siglo pasado se pudo conocer el modo de transmisión de los genes, gracias a los estudios del agustino Gregorio Mendel que, en 1856 comenzó una investigación en el huerto de su convento que le llevo al conocimiento de las leyes de la herencia biológica. Realizó sus experimentos en razas de guisantes común, raza que seleccionó y cultivó reiteradamente.
Se ha podido comprobar estudiando escritos de autores anteriores que los hombres tuvieron ya desde la antigüedad algunas ideas sobre la herencia biológica.
Los resultados obtenidos fueron publicados por la Sociedad  de Historia Natural de Brunn en 1866, pero tuvieron poca difusión y el mundo científico las pasó por alto. En 1900, fueron redescubiertas las leyes de la herencia, de un modo independiente y simultáneo, por tres investigadores: Hugo de Vries, Karl Correns y Erich Tschermak, que hallaron al rebuscar en la bibliografía la obra de Mendel y  tuvieron que ceder a este la prioridad del descubrimiento.
Entre las cuestiones que estudia la genética destacan:
   El conocimiento de la naturaleza de los genes.
   El conocimiento de las estructuras portadoras de esos genes.
   Los mecanismos de transmisión de estos.
   La influencia de los genes en el desarrollo y evolución de los                     organismos. 
             El material hereditario esta formado por núcleo-proteínas y esta contenido en los cromosomas. Hay casos en que, en lugar de núcleo-proteínas, existen ácidos nucleicos solamente. Pero unidos o no a proteínas, los ácidos nucleicos son los portadores de la herencia biológica en todos los seres vivos. Este es uno de los hallazgos fundamentales de la biología actual.
             Los ácidos nucleicos se han conocidos perfectamente gracias a virus y bacterias, dada la unidad biológica estructural y funcional de todos los seres vivos. El ADN y ARN intervienen en las biosíntesis de ellos mismos y de todos los demás componentes celulares, según un código genético que se transmite de padre a hijos.
             Mendel utilizó, lo mismo que sus seguidores inmediatos, organismos diplontes procedentes de un cigoto que, al tener dos series de cromosomas, tiene dos series de genes. Pero mucho más sencillo es el estudio en los seres procariontes pues, al ser haploide, falta en ellos la meiosis y tienen una serie única de genes. Sin embargo, por haberse conocido primeramente la herencia mendeliana, se estudiará ésta en primer lugar.